VIRTUAL BOX

Publicado por MIRIAN LIRA









El primer programa del que hablaremos es VirtualBox, se trata de un programa de virtualización desarrollado por la empresa alemana Innotek GmbH. Se trata de un programa creado con carácter comercial licenciado y propietario, aunque a principios de año la empresa creadora ha lanzado una versión limitada de VirtualBox bajo licencia GPL.




VirtualBox está disponible en sus versiones para sistemas Windows y sistemas Linux de 32-bits, existiendo además una versión beta para sistemas MAC OS X. El programa es capaz de virtualizar Windows, Linux (versión del núcleo 2.x), OS/2 Warp, OpenBSD y FreeBSD. Comparado con otros programas de virtualización que veremos más adelante VirtualBox carece de algunas funcionalidades, pero a cambio aporta otras como: - Ejecución remota de máquinas virtuales utilizando Remote Desktop Protocol (RDP). - Soporte para iSCSI. - Soporte para USB con dispositivos remotos sobre RDP. Como cuestión digna de mención, VirtualBox soporta virtualización VT-x para el hardware de los procesadores de Intel, y de manera experimental, virtualización AMD-V para el de los procesadores AMD.






VIRTUAL PC







Inicialmente este programa fue desarrollado por la empresa Connectix y posteriormente comprado por Microsoft para poder crear ordenadores virtuales dentro de sus sistemas operativos. La función del programa en sí es emular un hardware sobre el que funcionen varios sistemas operativos, con lo que se puede conseguir ejecutar varios sistemas operativos en la misma máquina a la vez y hacer que se comuniquen entre ellos. La versión 2007 de este programa se encuentra disponible de forma gratuita.
El programa Virtual PC, en el caso de la versión para Windows, no realiza la emulación del procesador, sino que deja que él mismo ejecute las instrucciones en el entorno emulado. Sin embargo en la versión para MacOS emula un procesador Intel Pentium II. El resto del hardware que emula es: - Una placa con un chip Intel 440BX. - Una tarjeta de video S3 Trío32/64 con 4MB de memoria SVGA. - Un chip de BIOS de American Megatrends. - Una tarjeta de sonido SoundBlaster 16. - Una tarjeta de red. La emulación en Macintosh es de recompilación dinámica para traducir código X86 a código de un Mac con procesador PowerPC, por tanto, en los Mac con procesador Intel no existe una versión de VirtualPC y hay que recurrir a otro tipo de soluciones.

0 comentarios:

Publicar un comentario